lunes, 7 de diciembre de 2015

Análisis de Movimientos


La mecánica, la más antigua de las ciencias físicas, ha constituido desde sus inicios la herramienta de la que se ha valido el ser humano para estudiar su relación con el medio en que se desenvuelve. Galileo, y más tarde Newton, fueron quienes sentaron las bases para que esto pudiese ser llevado a cabo de un modo científico, alejado del misticismo reinante hasta el momento.


Para estudiar el movimiento humano se utilizan dos procedimientos: el análisis cuantitativo y el cualitativo. El análisis cuantitativo implica la descripción de los movimientos del cuerpo o sus partes, en términos numéricos. Tal cuantificación de las características del movimiento ayuda a eliminar las descripciones subjetivas ya que los datos son obtenidos mediante el uso de instrumentos.

El análisis cualitativo intenta describir un movimiento en términos no numéricos. Los datos obtenidos de un análisis cualitativo pueden ser sustentados con un análisis cuantitativo y muchos proyectos de investigación son formulados de esta manera.


La evaluación de un análisis cualitativo se basa en la habilidad del entrenador / profesor para reconocer los momentos críticos de la ejecución o del gesto deportivo. Las conclusiones basadas en un análisis cualitativo pueden ser rechazadas o confirmadas por un estudio cuantitativo. Tanto los análisis cuantitativos como los cualitativos proveen información importante acerca de la ejecución; sin embargo, el análisis cualitativo es el método predominante usado por los entrenadores / profesores en el análisis de los movimientos.

:: EL MOVIMIENTO HUMANO ::

El movimiento humano posee una doble finalidad: por un lado tiene un fin manipulativo (mediante el cual se tiende a modificar el medio para saciar una necesidad), y por otro lado posee un fin expresivo (mediante el cual tiende a relacionarse con los demás). En todo movimiento están presentes ambas acciones, y son los que le dan su característica individual propia.

Físicamente y hablando de movimientos, podemos definir a éste como la variación objetiva de la posición de un cuerpo dentro del espacio en que se desenvuelve y en un determinado periodo de tiempo. Por lo tanto, para que el desplazamiento sea objetivo es necesaria la existencia de un sistema de referencia que permita determinar el cambio de lugar de un cuerpo dentro del espacio.
Estos elementos de orientación pueden ser externos (sistema de coordenadas) o internos (medición de ángulos entre segmentos adyacentes de la cadena).

Un cuerpo puede encontrarse en dos situaciones denominadas estados o sucesos físicos: reposo y movimiento. Todo cuerpo siempre se encuentra en alguno de estos dos estados.



La condición fundamental para la producción de movimiento es la existencia de una fuerza.

Toda fuerza provoca en la estructura sobre la que actúa dos efectos: un efecto externo que se traduce en el cambio del estado físico en que el cuerpo se encuentra; y un efecto interno que representa la reorganización molecular de la estructura corporal, creando un estado de tensión que se manifiesta con deformación y aumento de temperatura.


El hecho que el ser humano ha desarrollado su actividad en un campo gravitatorio, ha determinado que una de las premisas básicas en el funcionamiento y el diseño de los organismos vivos haya sido su adaptación a la misma. El ser humano no ha sido, ni es ajeno a esto, motivo por el cual, el intento por adaptarse, manteniendo su capacidad de autopropulsión a cualquier precio constituye uno de los principales factores responsables de la aparición y permanencia de alteraciones de origen mecánico en la motricidad. Lo que lleva a alteraciones del sistema musculoesquelético; y finalmente a una disminución en la calidad de vida del sujeto.

Nunca dos personas desarrollaran una misma actividad de igual manera. Del mismo modo, es poco probable que una misma persona desarrolle de manera idéntica una misma actividad cada vez que la lleve a cabo. Motivo por el cual, el dominio de las herramientas básicas para un eficaz análisis del mismo, se torna fundamental a la hora de intentar actuar sobre el mismo con intenciones de optimizarlo.

"Generalmente, un movimiento puede ser eficaz y llegar al objetivo pero a costa de gastar los recursos desmesurado para la meta buscada, pero, un movimiento puede ser eficiente logrando la meta en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable en el menor tiempo.
Se trata de optimizar la eficiencia para maximizar la efectividad”.



:: BIOMECANICA ::

La biomecánica es la ciencia que estudia la relación entre las estructuras biológicas y el medio ambiente, basándose en los principios y las leyes de la física mecánica; abarcando desde el análisis teórico hasta la aplicación práctica de los resultados obtenidos.
La física se ocupa del estudio de las leyes básicas que gobiernan el funcionamiento del medio en el que nos desenvolvemos y al que pertenecemos. Motivo por el cuál sus leyes nos permiten conocer las causas y consecuencias de nuestra relación con todo aquello que nos rodea; como nos influye y como nos vemos influidos por el medio. Sin embargo, a la naturaleza no le reporta ningún beneficio que nosotros podamos llegar a conocer su funcionamiento; motivo por el cuál no se preocupa por facilitarnos la tarea.

"El objetivo principal de la biomecánica es evaluar la relación entre el movimiento ejecutado y el gasto de energía implicado en su realización; con la finalidad de optimizarlo (máximo rendimiento posible)"

Para su estudio, la mecánica puede ser dividida en tres grandes ramas:

  • Cinemática: estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio con un carácter meramente descriptivo.

  • Cinética o Dinámica: estudia las causas productoras de los movimientos.

  • Estática: estudia el diseño de las estructuras, y la respuesta de las mismas ante las cargas aplicadas.

Si bien el objetivo de la biomecánica es la búsqueda de la eficacia (optimización del gesto) ; no debe dejarse de lado la expresividad de un movimiento. Esto debe tenerse siempre presente, ya que tras la búsqueda de la eficacia es muy fácil caer en el mecanicismo. Para ello debe tenerse en cuenta que la optimización debe ser alcanzada de manera global (alcance del objetivo + expresividad) y no de manera analítica.

BIBLIOGRAFIA:

ANIBAL REPETTO.   Bases biomecánicas para el análisis del movimiento humano
DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, (1988)  Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú. Editorial Ráduga.
HOCHMUTH, G (1.976)  Biomecánica de los Movimientos Deportivos. Madrid
HERNANDEZ, A. (2.008).  El Movimiento del Cuerpo Humano. Estructura del Movimiento aplicado a la actividad fìsica. Consejo de Publicaciones. 1ª Re-edición. Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela.

Profesor: Adrian Schiavello


@adrischiavello

No hay comentarios:

Publicar un comentario