lunes, 28 de agosto de 2017

MOVIMIENTOS DE ACERO

Se entiende que el cuerpo humano es como una armadura que contiene laminas que permiten mantenerlo estructuralmente sólido. El hecho de mantener a los músculos cubiertos por las fascias, hace que nuestro cuerpo sea flexible y fuerte a la vez como una torre. Esta estructura se define como "un conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo, o el modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo”. Este concepto, tomado de la arquitectura, se denomina “tensegridad”, de la fusión de tensión e integridad y si bien su origen se debe a Buckminster Fuller (1895-1983), arquitecto americano, fue Donald Ingber, el que en los 70, relaciona este concepto arquitectónico con el modelo mecánico de la célula.

El modelo de estructura considera que el esqueleto es el soporte principal y se mantiene unido por compresión mientras que las partes blandas se encuentran suspendidas o actuando como compresores locales. Según este modelo si se aplica carga en un punto las fuerzas se distribuirán localmente. En el modelo de tensegridad del cuerpo humano, los huesos son los componentes comprimidos y la fascia conforma la red de componentes traccionados. Los huesos se consideran espaciadores que empujan hacia afuera, en dirección a las partes blandas, y la tensión de la fascia es la que determina el equilibrio de la estructura. En este sistema integral, si se aplica en algún punto una carga externa o si se la estira, la estructura completa se modifica. Como el sistema actúa como un todo, si se produce una tensión en una parte de la estructura las demás partes se tensarán de manera uniforme. La palabra Tensegridad viene de tensional integrity, término acuñado por Buckminster Fuller, del cual sale su definición: “la tensegridad es un sistema estructural constituido por elementos de compresión discontinuos conectados por elementos de tensión continuo. Debido a la forma en que se distribuyen las fuerzas tensionales y de compresión en su interior constituye una estructura estable que es capaz de reaccionar e interactuar de manera dinámica”. Si se puede desglosar ambas palabras para definirlas se puede encontrar que "Tensión” refiere a una acción de fuerzas opuestas a la que está sometido un cuerpo o un estado de un cuerpo sometido a una acción. A su vez, la definición de “integridad" tiene que ver con que está completo o tiene todas sus partes.

El principio consiste en unir, en una misma estructura, elementos en compresión y en tensión, de esta manera que se crea un equilibrio, generando una auto-estabilidad, independiente de la gravedad, de modo que si se aplica una fuerza que produzca una deformación a la estructura, se producirá una reorganización de toda la estructura para volver a acomodarse y ser estable en este nuevo estado, ósea tener un cuerpo fuerte y flexible. Sobre este sentido se analiza que la geometría ( naturaleza de la estructura ) trabaja hacia la anatomía de los vertebrados ( estructura de la naturaleza ). La tensegridad es un análisis que tiene un fin: reproducir intrigantemente los movimientos y funciones del cuerpo humano logrando una estructura fuerte y flexible. Un análisis basado en este modelo permite analizar el mapa de las conexiones en esta única red fascial que conforma el cuerpo. Establecer una comunicación a lo largo del tejido posibilita que el trabajo realizado en un área del cuerpo se transfiera a otra.


EL ROLFING 


Todos los días se generan malas posturas, tensiones y gestos que pueden acabar afectando a nuestra salud y bienestar. Factores genéticos, personales, laborales, etc, influyen en la aparición de estas molestias. Pero hay otro elemento que incide especialmente sobre la persona: la fuerza de la gravedad. De esto se dio cuenta hace años Ida P. Rolf, Doctora en Bioquímica por la Universidad de Columbia (EE.UU.) y creadora del Método de Integración Estructural, más conocido como Rolfing. Esta investigadora norteamericana descubrió que la forma de nuestro cuerpo se desarrolla y cambia por la influencia de la gravedad. Rolf demostró que, al apoyarnos sobre dos piernas, la distribución del peso y el mantenimiento del equilibrio sobrecargan algunas zonas del cuerpo y provoca la aparición de molestias y dolor. Somos bípedos y eso no tiene remedio pero sí que podemos corregir una postura desalineada con la fuerza de la gravedad con el fin de eliminar o limitar ese malestar. El objetivo del Rolfing es conseguir que el cuerpo se mueva con más fluidez, ligero, equilibrado, libre de dolor, rigidez o estrés. Y esto lo consigue mediante una serie de masajes y presiones sobre el llamado sistema colectivo o fascia.

La Dra. Ida Rolf se especializó en el estudio del colágeno, uno de los componentes químicos del tejido conjuntivo de la fascia. Descubrió que la fascia constituye una red, como una tela de araña, que sustenta y envuelve cada uno de los músculos, órganos, huesos, tendones, articulaciones y a todos en conjunto uniéndolos, dándole forma al esqueleto humano. En resumen el cuerpo humano es una estructura fuerte y flexible, y los impactos son en forma cruzada, es decir, algunas veces trabajando en una zona determinada las personas sienten un movimiento en otro lado del cuerpo dado que son conexiones que sorprenden, sintiendo algunas veces que algo se abre o se une en el interior. Es decir, la manera como nos movemos, caminamos, nos sentamos, acostamos y dormimos, junto también a situaciones de estrés, depresión, accidentes, dolores, contracturas, traumas físicos y/o psicológicos, nos dejan marcas en el cuerpo que afectan el equilibrio general. Para convivir con ese desequilibrio creamos compensaciones de forma consciente o inconsciente y así continuamos siendo capaces de estar de pie, creando y usando compensaciones. Este análisis sirve para que el entrenamiento sea conectivo, en conjunto y no individual, para entrenar cadenas de musculos y no músculos aislados, para que a lo largo de las sesiones, las personas noten cambios progresivos tanto en su estado físico, como psíquico y emocional y lo puedan transferir a las acciones cotidianas y/o deportivas. 

BIBLIOGRAFIA 

 1. Terapia Fisica (2011), Rolfing. Recuperado [En línea] desde https://aleanto.jimdo.com/rolfing/
2. Universitat de Barcelona (2008). Recuperado [En línea] desde http://www.ub.edu/revistaipp/hemeroteca/2_2008/l_torne.pdf
3. Tensegridad, Recuperado [En línea] desde http://www.tensegridad.es/autor.html

lunes, 21 de agosto de 2017

Los grandes beneficios del entrenamiento funcional


Lugares con una visual amplia, espacio social donde las personas pueden esperar el comienzo de la actividad sentados, frases inspiradoras en las paredes, pelotas de diferentes colores, bandas elásticas agarradas de distintas alturas y barrales anclados a las mismas; bandas de suspensión tomadas desde el techo, un gran espacio para correr como si fuera una pista de atletismo, barras, mancuernas, discos, pesas rusas para que los que quieren hacer fuerza no se queden fuera, vallas de diferentes alturas y mucho mas es lo que encontramos en los nuevos espacios para entrenar con la herramienta furor hoy en día: el entrenamiento funcional.



De donde nace el entrenamiento funcional? La denominación “entrenamiento funcional” asociada al entrenamiento hace décadas que se emplea, especialmente en el campo de la rehabilitación física; al fin y al cabo, todo programa con fines terapéuticos tiene como objetivo primordial restaurar el estatus funcional del área afectada. Los orígenes del entrenamiento funcional, tal y como se conoce en la actualidad, son más recientes, datan de los años 90 de la mano del fisioterapeuta estadounidense Gary Gray. Sin embargo, es gracias a autores y preparadores físicos de renombre es que esta modalidad de entrenamiento adquiere notoriedad mundial.

 COMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO 

 El cuerpo humano funciona como una unidad trabajando movimientos mediante los músculos aislados. En estos movimientos los músculos son los colaboradores directos de los movimientos, activados por el sistema nervioso central. A partir de ésta observación, el Entrenamiento Funcional permite que todo el cuerpo sea estimulado a promover movimientos más completos, patrones fundamentales al movimiento humano, como agacharse, girar, lanzar, empujar, tirar, etc.


Cuando los músculos son activados en secuencias muy específicas se producen movimientos eficientes, funcionando el cuerpo humano como una unidad. En estos movimientos los músculos tienen diferentes funciones, activados siempre por el sistema nervioso central. El entrenamiento funcional permite que todo el cuerpo sea estimulado a promover movimientos eficientes.


La propuesta del entrenamiento funcional dirigido, engrana procesos y momentos que facilitan la adquisición de la estabilidad y control postural hasta llegar al desarrollo de agilidad con manejo de actividades estáticas y dinámicas, variando las superficies de apoyo y cambiando el centro de gravedad. Por tal razón, es importante implementar acciones acordes a cada persona según sus necesidades, mejorando así su funcionalidad y calidad de vida.

El entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano, así genera muchos beneficios al mismo, entre los mas importantes encontramos los siguientes:

1. El entrenamiento funcional se adapta a cada persona porque los movimientos tienen niveles de dificultad que permite ser realizados independientemente de la condición física de la misma, edad, género, etc.

2. Contiene movimientos de activación de la zona de núcleo, esto sirve para estabilizar la columna vertebral contra la fuerza externa. Para conseguirlo se sigue una serie de patrones de posiciones estáticas y dinámicas de posturas de los entrenamientos en el día a día.

3. Sirve para mejorar la funcionalidad del cuerpo humano porque respeta los patrones de movimientos por lo que permite mejorar el desempeño del mismo en las acciones cotidianas como en los deportes. El entrenamiento funcional mejora la relación entre el sistema nervioso y el músculo-esquelético, obteniendo así patrones de movimientos rápidos, de reacción y con gran alcance.

4. La cantidad de acciones que se llevan a cabo en el día a día sumado al ritmo de vida agitado, y sus incorrectas posturas, por ejemplo al estar mucho tiempo sentado en la oficina, demasiado trayecto en sentado en el auto, etc, pueden derivar en desbalances musculares. Comenzar un programa de entrenamiento funcional mejorará la postura corporal y los desequilibrios musculares dado que cada zona trabaja en relación a su funcionamiento.



5. Al entrenar al cuerpo como una unidad permite cada sesión trabajar todo el cuerpo, sin dejar de lado ningún patrón. Los músculos son activados en secuencias para que se produzcan los movimientos deseados funcionando como un “todo”.

 6. Realizar entrenamiento funcional es fácil porque son movimientos que todas las personas conocen, como tirar, empujar, agacharse, correr, caminar, rotar, etc. El entrenamiento funcional aplica movimientos de la vida cotidiana y gestos deportivos.

 7. Es divertido, utiliza distintos materiales y movimientos que colaboran al entrenamiento lúdico y se puede realizar en grupo favoreciendo así la integración entre los participantes. La integración colabora en generar vínculos que permiten a las personas mantener la continuidad con la actividad física.


En resumen, el entrenamiento funcional permite convertir las clases tradicionales en sesiones cortas, dinámicas, efectivas y entretenidas. Cualquier persona puede entrenar funcionalmente de acuerdo a sus necesidades y objetivos. De lo que se trata es de poder utilizar los movimientos de la vida diaria adaptados a un programa planificado de entrenamiento.

lunes, 24 de abril de 2017

Un Modelo Funcional




Mucho se habla del entrenamiento funcional, que es variado, adaptable, divertido, etc, pero cuantas personas saben lo que realmente significa entrenar funcionalmente? 

Navegando por la web encontré muchas definiciones en relación al entrenamiento funcional, la que mas se repite es: "adaptable a cada persona”. Ya con varios años analizando el tema, fui creando una definición personal, "el Entrenamiento Funcional o Functional Training es un modelo funcional a cada persona, o sea, entrena las acciones y/o movimientos respetando las funciones del cuerpo humano, de manera fácil, adaptable y sobre todo entretenida.

ANALISIS

Cada vez mas estudios hablan que el cuerpo humano es una maquina perfecta, en cada acción tiene la habilidad de gatear, correr, trepar, lanzar, jalar o traccionar, empujar, rotar, etc, estas habilidades son importantes a la hora de entrenar movimientos. 
Es importante entender al cuerpo humano como un sistema muscular en posición anatómica donde los músculos tienen una ubicación especifica en relación al origen e inserción es un análisis de otra década. La interpretación del cuerpo humano como si fuera una foto, sin movimiento, hace que el entrenamiento sea menos transferible a las acciones cotidianas y deportivas de las personas. 



Las máquinas guiadas utilizadas en los entrenamientos permiten tener muy buenos resultados en relación a la estética, porque el enfoque ahí es individual, logrando generar buenas definiciones en el cuerpo humano. Este beneficio trae consecuencias en la transferencia de acciones deportivas y/o cotidianas, por ejemplo: en que momento del día las personas realizan un movimiento similar al de sillón de cuadriceps?, sin entrar en el debate si sirve o no una maquina, que creo particularmente que sirve de mucho, pero no para entrenar las funciones del cuerpo humano, o sea, desde un modelo funcional.

El análisis en posición pasiva o anatómica, desde un enfoque aislado, no permite la transferencia del entrenamiento a las acciones cotidianas y deportivas dado que los movimientos y/o acciones son participaciones de los músculos de manera sincronizada y fluida. 

 
Un modelo funcional con el enfoque integral del cuerpo humano, o sea más humano contemplando las acciones que realizan las personas y pensando en como se mueven, generará como un sistema de participación, sincronización y agrupamiento de los músculos con el objetivo de lograr mejores movimientos transferibles a las acciones cotidianas y/o deportivas.

Desde un análisis mas profundo, el movimiento es un fenómeno físico que se define como "todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia”. Los movimientos son comandados por el sistema nervioso central (SNC), órgano que organiza, ordena, envia respuestas sobre cada acción a realizar, sin importar que nivel de dificultad tenga. Estas acciones comandadas por el SNC se realizan a través de los músculos, que son eslabones de una cadena agrupados, sincronizados y participando de forma directa para generar movimientos eficientes. 

MOVIMIENTOS FLUIDOS

Un modelo funcional respeta las funciones del cuerpo humano, organizado todo por el SNC, esto lo comprendió muy bien el doctor Vladimir Janda, que entre 1950 y 1960, utilizó por primera vez el término “sistema sensoriomotor” al afirmar que era imposible separar el sistema sensorial y el sistema motor en el control del movimiento humano. Janda enfatizó que el sistema sensorial funciona unido al sistema motor.

Janda fue el impulsor del desarrollo del entrenamiento sensoriomotor que consistía en un programa de ejercicios progresivos, simples y sencillos sobre superficies inestables. Para él, el objetivo era principal era centrarse en el equilibrio y la función en lugar de fortalecimiento, cambiando la visión de los programas de rehabilitación de los 60´ y 70´.

Un modelo funcional respeta la función motora del análisis de Vladimir Janda que habla con respecto a tres sistemas que funcionan juntos: el sistema nervioso, músculos y articulaciones.
Ahora bien, desde este modelo, algo interesante es generar un cuerpo humano con la capacidad de combinar los movimientos iniciados y fluidos mediante un hilo conductor. Estos movimientos, comúnmente llamados "fluidos", intentan agrupar músculos generando acciones de la manera más fluida posible, permitiendo una buena comunicación en cada parte del movimiento.
Una cadena se hace muy fuerte porque es la suma de cada eslabón que cumple su función. En el cuerpo humano pasa algo parecido, el SNC envía información que pasa por cada músculo y si por alguna razón se pierde algo de energía no se lograran movimientos eficientes. Para lograr ésto, se requiere cierto grado de coordinación y concentración, o sea, un gran flujo de movimiento.

Un modelo funcional respeta la correcta ejecución de los flujos del movimiento para poder mejorar el nivel de habilidad de la persona que los realiza. Para lograrlo es necesario realizar movimientos básicos, con apoyos de dos pies, con la participación de un gran número de músculos e integrando el tren inferior con el superior, pero siempre teniendo en cuenta que el movimiento debe tener un hilo conductor para que la persona pueda asimilarlo.


CALIDAD DE MOVIMIENTO

La calidad del movimiento es muy difícil de definir. Se cree que los movimientos de buena calidad son aquellos que pueden conducir a un menor riesgo de lesiones. Hay muchas baterías de detección disponibles, así como varias pruebas sencillas para movimientos simples.

Las pruebas de calidad de movimiento asignan intentos individuales a categorías, basados en criterios preestablecidos. Esto puede hacerse subjetivamente pero hay que entender que las personas hacen lo que mejor pueden y no lo hacen mal, por eso la elección de movimientos básicos logrará aceptación entre los integrantes de la actividad.

Para resumir, un modelo funcional se logrará mediante movimientos controlados y asimilados por cada persona. Se sabe que los patrones de movimiento cambian sustancialmente con la carga y la velocidad. Por eso es necesario, en primer lugar controlar al cuerpo, aquí es donde se debe hacer experto en las acciones que se realiza a diario, en segundo lugar dominar el movimiento, respetando los patrones básicos del cuerpo humano y por ultimo, modificar el entorno, logrando colocar mas carga, aumentar el nivel de dificultad, etc.

BIBLIOGRAFIA

jueves, 30 de marzo de 2017

El control de la funciones



El cuerpo humano es equilibrio, o sea, como alguna vez alguien dijo, si existe un río sucio, con solo dejar de tirar basura, la misma corriente hará que se limpie. Con el cuerpo humano pasa algo parecido, con el simple hecho de moverse se ponen en funcionamiento muchos músculos del cuerpo humano y se generan activaciones que permiten la eficiencia en los movimientos, pero cuidado que hay que moverse bien. 

El objetivo del cuerpo humano es mejorar las funciones de los movimientos a través del buen movimiento. Logrando este propósito es importante generar un cuerpo humano equilibrado, eficiente en sus acciones mediante la sincronización de los engranajes del mismo, los músculos.

Si hablamos de funciones, no podemos dejar de lado una parte muy importante del cuerpo humano, nuestra bisagra principal, el núcleo. Esta zona, compuesta por muchos músculos, tiene una función que debemos respetar, que es la de estabilizar al cuerpo humano cuando fuerzas externas intentan hacer todo lo contrario.


El núcleo funciona como una unidad integrada funcional que acelera, frena, y estabiliza, de forma dinámica, al cuerpo durante el movimiento. Todo el movimiento se transmite a través del núcleo. El núcleo es en efecto una articulación giratoria entre las caderas y los hombros que permite al cuerpo que acelerar, desacelerar y reforzar a las extremidades.

A fin de comprender la función del núcleo en el contexto de la funcionalidad del cuerpo humano, se debe cambiar de enfoque, de músculos individuales a movimientos de integración. Mediante este análisis no es bueno centrarse solamente en el transverso abdominal y los oblicuos internos, pero son claves en el desempeño eficiente del núcleo, cabe destacar que el cerebro no los reconoce de forma individual.

Sobre este ejemplo, según McGill: “El sistema de control muscular y motor debe satisfacer los requisitos de mantener posturas, crear movimientos, soportar fuerzas inesperadas, aumentar la presión y asistir la respiración forzada, al mismo tiempo que garantizar la suficiente estabilidad. Prácticamente todos los músculos juegan un papel importante en garantizar la estabilidad, pero su importancia en cualquier momento se determina por la combinación única de las exigencias que acabamos de mencionar” (2).



"El cuerpo es una cadena muscular y el entrenamiento es la vinculación y conexión con todas las partes de la cadena que trabajan juntas y en armonía para producir acciones eficientes”


LA FUNCION Y EL CONTROL

En el mencionado ejemplo sobre el núcleo se puede sacar en conclusion que es muy importante la “funcionalidad", dada que esta nos dará la “función" de nuestro cuerpo humano.
Para comprender la función, debemos entender el papel que la gravedad juega en el movimiento. La gravedad tiene un efecto mínimo sobre el cuerpo en la posición anatómica, pero un máximo efecto en el cuerpo en movimiento. No se puede ignorar la gravedad, que es esencial para el movimiento y se carga el sistema, pero si se debe aprender a superar sus efectos, activar mecanismos de control y regulación del movimiento para soportarla y superarla. Un ejemplo concreto a la hora de entrenar es la utilización de las maquinas con guias que dará una falsa sensación de seguridad, ya que niegan algunos de los efectos de la gravedad. La gravedad y sus efectos deben ser de una consideración primordial en el diseño e implementación de un programa de entrenamiento.

Ahora que sabemos sobre la gravedad cabe mencionar que la función también incide directamente sobre el control. El control del movimiento depende directamente de la integración neuromuscular, que se encuentra regulada por el complejo sistema sensoriomotor. El control del movimiento entonces, puede ser entendido como la facultad que tiene una persona para efectuar programas motrices de forma eficiente y con un mínimo de energía.

Este complejo sistema sensoriomotor incorpora todos los receptores y vías aferentes, así como los mecanismos de integración y procesamiento central (decodificación, planificación, y programación) y las respuestas eferentes necesarias (ejecución), para poder mantener la estabilidad funcional durante tareas que se desean realizar.


Es importante resumir que los movimiento son el resultado de la interacción dinámica de subsistemas que se organizan con respecto a las demandas de especificidad y de entorno.


ANALISIS Y RESPUESTA

Luego de un estímulo sensorial, el cerebro envia señales sobre éste análisis y elabora respuestas correctivas, dentro de un gesto motor, como consecuencia de haber percibido anomalías o cambios repentinos del entorno, para determinar como obtener la mayor eficiencia. 

Existe también un mecanismo de determinación, que genera acciones anticipatorias que ocurren antes de la detección sensorial. Las aferencias somatosensoriales, visuales y vestibulares proveen la información necesaria para ambos mecanismos de control motor durante la programación del movimiento; sin embargo, los métodos de procesamiento de la información difieren. Los mecanismos determinados por la retroalimentación se caracterizan por el continuo procesamiento de la información aferente, devolviendo respuestas de control motor basadas en el “momento a momento”. En contraste, las aferencias durante los mecanismos anticipatorios de control motor son utilizadas de manera intermitente hasta que los mecanismos de retroalimentación sean iniciados.
En resumen, en la primer parte se incorpora la información sensorial, modula y ajuste del movimiento, y en la segunda se incorpora diferentes construcciones de memoria, esquema motor y programa motor buscando mecanizar preparaciones posturales para el movimiento controlado (4).

Lamentablemente la clasificación de una acción cómo de retroalimentación o anticipación no es tan sencillo como sus definiciones lo sugieren y no se desarrollan en forma paralela sino interactuando e influenciándose entre sí durante la ejecución de todo el programa motor. En muchas situaciones existe una combinación de ambos mecanismos como en el mantenimiento de la postura corporal.

Entonces, el control sensoriomotor de estabilidad es un proceso coordinado y automodulado por el SNC, mediante estos dos mecanismos, uno autoregulan la acciones mientras el otro controla los ajustes anticipatorios.

En resumen, para aprender sobre esta maquina perfecta, el cuerpo humano, se debe salir del enfoque tradicional y aplicar una correcta investigación tanto práctica como teórica. Lo mas fácil es seguir el mismo estudio de hace mas de 30 años, entrenando a las personas de una manera aislada. Se debe comenzar a pensar al cuerpo humano como una unidad enlazada y sincronizada de forma perfecta, dado que esta demostrado que el cerebro reconoce patrones de movimiento, cadenas de músculos que sincronizados perfectamente y trabajando en armonía, producen movimientos eficientes.

BIBLIOGRAFIA

  1. VERN GAMBETTA La Sabiduría de Gambetta V. Principios Sistemáticos del Desarrollo Deportivo.
  1. F.J. Vera García & cols., “Core Stability. Conceptos y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones”.
  1. Víctor Segarra, Juan Ramos Heredia & cols., “Core y sistema de control-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar”.
  1. Readaptadores del Movimiento  Recuperado de http://readaptaciondelmovimiento.blogspot.com.ar/2014/10/que-entendemos-por-estabilidad.html


jueves, 9 de febrero de 2017

Un enfoque funcional

En este último tiempo todo el mundo habla del Entrenamiento Funcional. Entrenadores / profesores formados o no en la actividad, gimnasios, clubes armados con este concepto, materiales para la práctica con diferentes texturas, pesos, tamaños, etc. Se puede decir que ya existe un “Mundo Funcional”. 

El interés y fanatismo por esta actividad por parte de los entrenadores / profesores, sumado a los verdaderos fanáticos de la misma, las personas, hacen que los grandes medios de comunicación también lo expresen de esa manera. Debido a esto muchas personas lo conocen, pero cuantos realmente saben lo que significa el entrenamiento funcional?
Por definición, el entrenamiento funcional significa moverse con un propósito y viene del inglés Functional Training. Si bien se habla que los rusos en 1920 ya entrenaban técnicas sin maquinas, la idea global de este tipo de entrenamiento es trabajar por grupo de músculos o sea, agrupar movimientos en vez de trabajar músculos aislados. 

Vern Gambeta, habla del enfoque individual vs el enfoque integral, dejar de analizar al cuerpo en la posición anatómica para observar los movimientos que éste realiza. Sabemos por su naturaleza que el cuerpo humano tiene un sistema muscular, y por su biomecánica que éstos tienen distintas funciones, por ejemplo: el bíceps realiza una acción de flexión, el tríceps la de extensión, etc. Desde este enfoque aislado, observar los músculos moverse de forma independiente esta bien, pero que sucede cuando una persona debe realizar una acción tal como abrir una puerta del auto para sentarse en él? En este caso no solo realiza una flexión de codo sino también una flexión de cadera y rodillas, ademas de una rotación de tronco y asi podemos observar muchas acciones más. 


Vladimir Janda, junto a otros estudiosos sobre la fisioterapia de Praga, comenzaron a ver la posibilidad de entrenar de forma “funcional” a travez de la restauración de funciones del cuerpo humano. Esto significa que hacer ejercicios involucrando muchos grupos musculares es “entrenamiento funcional”? La respuesta es no. Si por ejemplo, al entrenar el abdomen, no se generan movimientos pero sí se trabaja la activación mediante la estabilización de la zona, es funcional, ya que la zona esta preparada para esto. 



Muchos entrenadores / profesores tomaron este concepto y sin un exhaustivo análisis de la actividad comenzaron a mezclar ejercicios, por ejemplo del tren inferior con el tren superior con la idea de sumar acciones en un movimiento. Desde este punto de vista, la suma de ejercicios no esta mal. Ahora bien, este movimiento tiene un hilo conductor? Esto sirve a la hora de generar un alto consumo al cuerpo humano y acorta el tiempo de entrenamiento, pero el entrenamiento funcional no tiene que ver con esto, el objetivo del mismo es generar acciones en relación a la funciones que tiene el cuerpo humano.

Desde este enfoque, el Científico Roger Enoka dijo: "La función de un músculo depende del contexto en el que se activa, diferentes movimientos utilizan a los músculos de distinta manera”.  
El Sistema Nervioso Central (SNC) exige patrones de movimiento que se pueden modificar de muchas maneras, reaccionando adecuadamente a la gravedad, las fuerzas de reacción del suelo y el impulso. Cada actividad está sometida a nuevas mejoras y ajustes por retroalimentación de los propioceptores del cuerpo. Este proceso asegura el control neuromuscular óptimo y la eficiencia de la función.

Los movimientos que ejecuta el cuerpo humano requieren de una organización, coordinación y sincronización voluntaria de cada uno de los músculos que intervienen en la acción solicitada comandada por el Sistema Nervioso Central (SNC), organismo que controla cada movimiento a través de las respuestas neuromusculares.

Esto quiere decir que el cuerpo humano esta preparado para realizar acciones cotidianas y deportivas pero que tengan un sentido / propósito. Además, estos movimientos deben seguir un “hilo conductor” donde se pueda apreciar con elegancia la acción entendiendo que el cuerpo la puede realizar.

Todo movimiento es funcional. Solo queda determinar en qué medida lo es. La función está integrada por movimientos y no por músculos aislados. Los movimientos son parte de una reacción en cadena. El mismo ocurre cuando es continuo, cuando tiene principio y fin,y algunos movimientos son más funcionales que otros basados en el objetivo final de la acción.

Existen cuatro puntos importantes para la mejora de la función de un movimiento:

Consciencia: si el movimiento es consciente, exige atención y concentración
Participación: si el movimiento implica múltiples articulaciones en lugar del aislamiento en una articulación. 
Velocidad: si la velocidad y el ritmo del movimiento es tan rápido como puede ser controlado.
Planos de Movimiento: si la acción implica múltiples planos de movimiento.

“Para que nuestro cuerpo sea eficiente se deben entrenar movimientos de manera participativa, consciente, sincronizada y fluida"


Generalmente, un movimiento puede ser eficaz y llegar al objetivo pero a costa de gastar los recursos desmesuradamente para la meta buscada. Pero un movimiento puede ser eficiente logrando la meta en cuestión con el mínimo uso de recursos posibles en el menor tiempo. Se trata de optimizar la eficiencia para maximizar la efectividad.

No hay que olvidar que para producir un movimiento intervienen: el propio cuerpo, el espacio, los objetos y las personas que nos rodean, todo, en un tiempo determinado.

Por ultimo, cabe destacar que “Funcional" simplemente se refiere a práctico y útil, por lo tanto, durante el diseño de un programa es esencial que los ejercicios sean elegidos en relación a su función y utilidad para que las personas lo puedan realizar, siempre pensando en la capacidad de adaptación que tenga el movimiento y no en el atractivo o dificultad.


BIBLIOGRAFIA:


  1. ADRIAN SCHIAVELLO    Recuperado de https://adrianschiavello.blogspot.com.ar/2015/10/la-funcion-del-movimiento.html
  2. FONSECA (1998)               Manual de observación psicomotriz: significación
  3. ROGER ENOKA                 Neuromechanics de Human Movement

domingo, 27 de noviembre de 2016

La integración estructural


El objetivo del cuerpo humano es el "movimiento" en cada una de sus acciones, entendiendo que si no se mueve se pierde o se acorta, por eso el enfoque integral debe ir por encima del individual. El siguiente artículo invita a analizar al cuerpo humano como una unidad mas que la suma de músculos en posición pasiva.


Durante mucho tiempo observamos al cuerpo humano como músculos aislados en posición anatómica donde perfectamente podíamos ver cuales eran los músculos y donde estaban ubicados. Este punto de vista, no del todo real, analiza a los músculos desde su ubicación, origen, inserción, etc. Pero qué sentido tiene este análisis desde el punto de vista del movimiento humano? Cuál es la función de los músculos? Por qué se analizan los músculos aisladamente si las acciones se realizan con cadenas de grupos musculares?



Cuando observamos al cuerpo humano tal cual es, o sea, en movimiento, realizando acciones cotidianas como caminar, sentarse, agacharse, subir escalones, abrir y cerrar una puerta, etc, podemos ver que estas acciones se realizan mediante grupos de músculos en movimiento, sincronizados e integrados de tal forma que puedan realizar estas acciones.


Desde este enfoque se puede decir que el cuerpo humano es un "todo" que agrupa, integra y sincroniza músculos con el objetivo de lograr movimientos eficientes. Ahora bien, cuando se programan entrenamientos y poniendo esto en marcha es imprescindible entender que existen protocolos para que estas acciones se puedan realizar, ya que el cuerpo humano primero necesita controlar las fuerzas internas y luego pasar a las externas, tanto en acciones para la vida cotidiana como en el ámbito deportivo (amateur o de rendimiento).




En primer lugar al comenzar a entrenar se debe analizar cómo se mueve una persona, entender cómo utiliza su cuerpo diariamente, etc. Para esto existe la primera ley de control, donde el "controlar el cuerpo” es requerido para el comienzo de cualquier actividad, ya sea comenzar a correr, caminar, andar en bicicleta, subir escaleras, etc. Cuántas veces observamos que las personas sufren lesiones o daños por carecer de control de su cuerpo humano?

En segundo lugar es necesario el dominio del movimiento. Aquí es donde la aplicabilidad del ejercicio es la cuestión principal ya que es necesario que las personas tengan una adaptación al ejercicio planificado por el entrenador / profesor. El éxito en el dominio de este movimiento depende del nivel de dificultad, la motivación y comunicación con la que éste lo brinda y la amigabilidad que pueda tener el movimiento en relación a los materiales utilizados.

Recién en tercer lugar se encuentra la modificación del entorno que, en relación al control del cuerpo humano y al dominio de los patrones básicos del movimiento humano agrega carga, velocidad, mayor ángulo, etc.


LA INTEGRACION ESTRUCTURAL 

Al comprender los puntos de control, dominio y modificación del entorno, sabremos que el cuerpo humano necesita una estructura solida, estable y flexible de manera tal de poder desarrollar movimientos eficientes y adaptable al medio en el cual se mueve. 



La estabilidad y el equilibrio son una parte natural y vital del cuerpo humano. Estas habilidades realizadas en los tres planos de movimiento, generan el control adecuado de las mecánicas posturales. Para el dominio de estas habilidades es necesario un control de las fuerzas desde el interior hacia el exterior con procesos naturales que utiliza el cuerpo para estabilizarse y protegerse. 




"Las funciones básicas humanas se logran gracias al trabajo simultáneo y coordinado de nuestros músculos”


El dominio de estas habilidades produce cambios en la estructura, con una gran capacidad de coordinación, equilibrio y producción de movimientos eficientes. A este proceso de cambio natural se lo llama "integración estructural”.

La integración estructural genera muchos beneficios como una mejor alineación postural, aumento de equilibrio y capacidad de absorber energía, un mejor control en las acciones y una eficiencia de movimiento que reduce la posibilidad de lesiones.

La integración estructural utiliza el concepto de dominio de cargas internas antes de agregar cargas externas y se entrena sobre la función de cada cadena de grupos musculares. La función está integrada por movimientos y éste es parte de una reacción en cadena. Un movimiento ocurre cuando existe un continuo de la función basado en el objetivo final de la acción.
Cuando se habla de integración hay que tener en cuenta que existen tres unidades cuya participación es necesaria en cualquier tipo de movimiento:

  • La primera unidad regula las funciones vitales de la integración real, sensorial y fisonómica, así como de la atención y de la vigilancia.
  • La segunda unidad funcional se ocupa de obtener, captar, procesar y almacenar información del mundo exterior. Se denomina de proyección-asociación, procesa la información integrada y prepara los programas de acción. 
  • La tercera unidad funcional actúa en la planificación, programación y verificación de la actividad.

Las tres unidades en conjunto constituyen el trabajo global que procesa la movilidad y la organiza antes que se produzca una acción, dando al movimiento voluntario una estructura operacional que incluye múltiples zonas de participación que requieren de propiedades tales como la totalidad, interdependencia, jerarquía, auto-regulación y control, interacción con el mundo exterior, equilibrio y adaptabilidad.

En definitiva el cuerpo humano utiliza el concepto “tensegridad” del arquitecto R.Buckminster Fuller, y la describió como "la combinación de las fuerzas que existen en una estructura formada por una red finita de elementos de compresión o rígidos interconectados a través de elementos tensiles, elásticos que le dan a la estructura su integridad total”.

EL METODO ROLFING

El cuerpo humano está constituido en un 70% aproximadamente de agua. Esto nos da una idea de cuanto es maleable y mutable en su forma y al ser un medio tan líquido puede cambiar su forma constantemente. Por su capacidad de adaptación a las circunstancias y exigencias de la vida, suele modificarse, compensarse y adaptarse de la mejor manera, moldeando a las necesidades del momento usando los patrones repetitivos de cada cuerpo. Es decir, la manera como se mueve, camina, se sienta, se acuesta y se duerme, junto también a situaciones de estrés, depresión, accidentes, dolores, contracturas, traumas físicos y/o psicológicos, dejan marcas en el cuerpo que afectan el equilibrio general.

Para convivir con ese desequilibrio se crean compensaciones de forma consciente o inconsciente y así se continua siendo capaz de estar de pie, creando y usando compensaciones. 



Existe un sistema que tiene la función de sostener, mover y participar en funciones biomecánicas que se pueden agrupar en: protección, formación de compartimentos corporales y revestimiento llamado fascias. 



La fascia constituye una red como una tela de araña que sustenta y envuelve cada uno de los músculos, órganos, huesos, tendones, articulaciones y a todos en conjunto  dándole forma al esqueleto humano. Este es el motivo por el cual algunas veces se trabaja en una zona determinada, la persona siente un movimiento en otro lado del cuerpo, son conexiones que sorprenden, sintiendo, algunas veces que algo se abre o se une en el interior.

Cabe destacar que los músculos poseen dos cualidades: una es la elasticidad y la otra la contracción cuando recibe un estímulo nervioso. En la primera, cuando se contrae, disminuye de talla y aumenta su volumen produciendo así el movimiento ya que se inserta sobre dos huesos distintos y en medio siempre hay una articulación, que a modo de bisagra permitirá el movimiento.

El método Rolfing, de la bioquímica Ida Rolf, permite recuperar el equilibrio perdido y la alineación corporal estabilizando el cuerpo humano por medio de la reposicionamiento de la fascia y el análisis de las fuerzas internas y externas que aplican a cada movimiento. El cuerpo adopta una postura erguida y los movimientos se vuelven más ágiles y armónicos mejorando así las compensaciones por mala postura y desbalances del cuerpo humano. 


LA CONCIENCIA EN LA EJECUCION 


La consciencia en el movimiento lleva a un correcto planeamiento motor desde el cerebro hasta la finalización de una acción. El sistema nervioso central (SNC) procesa y envia respuestas a los estímulos integrando funciones.

El stress y el hecho de pensar demasiado en los problemas cotidianos lleva a perder este planeamiento generando disfunciones y movimientos ineficientes, haciendo que el cuerpo humano se mueva por segmentos, o sea, sin integración, aumentando las disfunciones. Al entrenar sin consciencia, el objetivo se centra en hacerlo rápido y extenuante y no en integrar y responder adecuadamente a una función. Para la integración se debe recuperar el planeamiento neuromotor y ello se logra con foco mental en percibir e interpretar el movimiento. Una vez logrado el movimiento se puede acelerar la ejecución del mismo para incrementar la demanda orgánica.

Detenerse en cada detalle del movimiento es de vital importancia para comprender el lenguaje del esquema corporal. Mediante esta apreciación real se puede llegar a construir un cuerpo humano integral. 





La mala postura y la falta de integración corporal alteran el equilibrio de las cadenas miofasciales restando extensibilidad a las mismas. La presencia de restricciones genera inconsciencia en la ejecución de cualquier movimiento. La activación del tejido miofascial previo a un entrenamiento tendrá un efecto neuromodulador del mismo que permitirá asumir con mejor conciencia un patrón de movimiento. El uso de esta estrategia asociada al movimiento consciente hará que se restablezca el equilibrio de las lineas miofasciales y la restauración de las funciones perdidas.

"Las funciones básicas humanas se logran gracias al trabajo simultáneo y coordinado de nuestros músculos”.


BIBLIOGRAFIA

Dra. Ida Rolf, (1977) “Rolfing, la Integración de las Estructuras Humanas" Editorial Urano.
Lephart, (1998), "Introducción al sistema sensoriomotor  
V Smith-Agreda  (2004)  Fascias principios de Anatomo-Fisio- Patologia. Editorial Paidotribo